domingo, 9 de mayo de 2021

Actividades de la semana del 10-05 al 14-05

 

Lunes 10-05

Las fuentes sonoras

¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar?

De entre todos los sentidos con los que contamos los seres humanos, el de la audición es uno de los más importantes. Podemos decir que los sonidos nos sirven para orientarnos, saber si algo se aproxima o se aleja, estar alerta, disfrutar la música y comunicarnos, entre otras acciones.

La percepción involuntaria del sonido (es decir, la llegada del sonido hasta nuestros oídos, independientemente de si prestamos atención o no) se denomina oír. En cambio, la acción de prestar atención a lo que se oye la llamamos escuchar.

Ahora bien, ¿puede existir un sonido sin que nadie lo oiga? Por ejemplo, si un árbol cae en un bosque y no hay nadie presente, ¿esa caída genera un sonido? Efectivamente, el sonido existe igual, porque es un fenómeno que no depende del oyente, sino del emisor y del medio que lo rodea.

¿Qué se necesita para que haya un sonido? Hay muchísimas situaciones en las que se generan sonidos. Si cerrás los ojos y tratás de distinguir los sonidos que te rodean, vas a notar que son muchos y variados. Por ejemplo, una conversación, la música de un equipo de audio, el funcionamiento de un motor. Además, hay sonidos sutiles, como el tictac de un reloj, y otros estruendosos, como un trueno.

 Algunas veces se produce un sonido a propósito -por ejemplo, al hacer sonar una bocina-, y otras veces  el sonido es un resultado secundario -como el ruido de una máquina en funcionamiento-. Pero para que se produzcan sonidos siempre hace falta un emisor, es decir, algo que los genere.

Todo lo que genera sonido se denomina fuente sonora. En los ejemplos del principio, las fuente sonoras son:

·         El aparato fonador de los hablantes;

·         Los parlantes de equipo de audio;

·         Las piezas móviles del motor;

·         El mecanismo del reloj;

·         El rayo que produce un ruido característico: el trueno.

Hay fuentes sonoras que provienen de la naturaleza, como la de los hablantes, o el rayo; por eso las llamamos fuentes naturales. Otras, en cambio, fueron creadas por el hombre, y las denominamos fuentes artificiales.

Para ampliar lo que has leído aquí, abrí tu libro en la página 28 y leéla con atención.

Luego, en tu carpeta realizá las actividades 2 y 3 de la página 29.

¡Manos a la obra!

Actividades de la semana del 10-05 al 14-05

 

Lunes 10- 05

Construcción de triángulos según sus lados

 

Prepará tus elementos de geometría. Para estos ejercicios la regla y el compás son los que vas a utilizar.

Esta semana realizaremos las actividades de las páginas 30 y 31.

Luego de intentar por vos mismx, mirá con atención el siguiente video y realizá tus construcciones de esa manera.

https://youtu.be/_RdfdOmmYIk

 

Seguramente en el ejercicio 68 encontraste algunas dificultades.

Eso nos lleva a concluir que no siempre logramos construir triángulos con los lados dados.

¿Te diste cuenta por qué? Una ayudita:

https://youtu.be/7RtsUSHV0wA

 

Ahora podrás responder a la última pregunta de la página 30.

Continúa con la página 31.

¡Manos a la obra!

 

lunes, 3 de mayo de 2021

Actividad CS 5°A

 ¡Buen día! les comparto la actividad de Ciencis sociales para esta semana. Lean tranquilos, analicen la información y respondan las preguntas.

Link de la actividad:

 Actividad 3/5 5°A

¡A trabajar!😏

Actividad PL 5°A

 ¡Hola chicos y chicas! les comparto la actividad para esta semana.

Link de la actividad:

Actividad Pl

¡Espero que e encuentren bien y ahora a trabajar!Seño Lore.

domingo, 2 de mayo de 2021

Actividades de la semana del 03-05 al 07-05

 

Lunes 03- 05-21

·         ¡Hola a todxs! Espero que estén muy bien.

Para finalizar el tema de CALOR les dejo un Trabajo Práctico para repasar y resolver.

Si  lo abren desde Classroom tendrán la posibilidad de editarlo, o sea, escribir directamente sus respuestas en el documento, y así no tendrán que copiarlo en la carpeta.


 

Trabajo Práctico de Ciencias Naturales: El calor

1.      ¿Qué cambio de estado ocurre en cada caso?

 

a)      La manteca se derrite cuando la sacamos de la heladera.

………………………………………………………………………………………….

 

b)      Los azulejos alejados de la ducha se llenan de gotitas luego de un baño bien caliente.

………………………………………………………………………………………………

 

c)      La sopa se congela en el freezer.

              ………………………………………………………………………………………………

 

d)      La vereda se seca al sol luego de baldear.

 

…………………………………………………………………………………………………

 

 

2.      Completá el siguiente crucigrama


 

 

 

 

 

 

A

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

G

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

R

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

E

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

G

 

 

 

 

 

 

 

 

C

O

N

S

T

A

N

T

E

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ó

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

N

 

 

 

 

 

 

 



a.   a.    Transferencia de energía que se produce en los cambios de estado.

b.      b.  Estado de agregación fluido sin volumen definido.

c.     c.   Cambio de estado líquido a gaseoso.

d.   d.    Cambio de estado gaseoso a líquido.

e.    e.   Propiedad de algunos sólidos de oponerse a la deformación.

f.     f.    Valor de la temperatura mientras dura el cambio de estado.

g.    g.   Temperatura a la que se produce la vaporización.

h.      h. Estado de agregación fluido con volumen definido.

i.       i.  Estado de agregación con forma propia.

j.        j. Cambio de estado sólido a líquido.

……………………………………………………………...................................................

 

·         Por otro lado, compartiremos el análisis que cada unx hizo sobre la investigación sobre el calentamiento global en un mismo documento de Classroom. En ese todxs podemos escribir en el mismo y así podremos leer los comentarios de todxs y no perdernos nada. Es como una charla escrita. ¡Es que extraño mucho charlar y debatir con ustedes! 




Actividades de la semana del 03-05 al 07-05

 

Actividades semana del 03-05 al 07-05

 

·         Para comenzar la semana les propongo dibujar mandalas. ¿Las conocen? Se construyen dibujando circunferencias. Practicaremos y perfeccionaremos el uso del compás y podremos poner toda nuestra creatividad artística al armarla y al pintarla. Les dejo uno de los tantos videos que les dará ideas para armar una.  Mírenlo y ¡Manos a la obra!

 

https://youtu.be/N1vW1NvrZc4

 

·         En la página 27 encontraron las definiciones de circunferencia y círculo, ¿no?

Vuelvan a leerla e interpreten cuál es la diferencia entre ambos.

¿Ya está? Veamos….

Ø  La circunferencia son TODOS LOS PUNTOS QUE ESTÁN A LA MISMA DISTANCIA DEL CENTRO.

O sea, la circunferencia es el borde.

Ø  El círculo son TODOS LOS PUNTOS DE LA CIRCUNFERENCIA MAS TODOS LOS PUNTOS A MENOR DISTANCIA.

O sea, El círculo es el borde y el interior.

Aclarado esto, te propongo realizar las actividades de las páginas 28 y 29.

Hay mucho que analizar con estos ejercicios. Espero todos sus comentarios y/o dudas que necesiten hacerme. ¡Tienen cómo comunicarse!